Acá vas a encontrar síntesis de los tres instrumentos que más utilizamos.
Podés articular la información de esta página con el contenido en los libros de descarga gratuita.
CARTOGRAFÍA SOCIAL
Cartografía social es un proceso participativo que invita a las comunidades a mapear sus territorios y vivencias, enfocándose en los elementos que no siempre son visibles, pero que tienen un profundo impacto en la vida cotidiana. A través de un abordaje colectivo, se crean mapas que reflejan no solo el espacio físico, sino también las historias, proyectos y deseos de quienes habitan ese territorio.
BIOCARTOGRAFÍAS
Biocartografiar va más allá de la geografía convencional, y propone un viaje de exploración emocional y subjetiva. A través de colores, sonidos y trazos, se representan los caminos recorridos, las marcas dejadas por el tiempo y las intensidades vividas. Es una práctica que invita a compartir experiencias, creando mapas de vida que conectan lo personal con lo colectivo, abriendo un espacio para la creación y el movimiento.
SOCIOCARTOGRAMAS
El sociocartograma se centra en la interacción social, llevando a cabo un proceso de mapeo colaborativo que involucra a varias personas en un diálogo constante. Es a través de la conversación y el intercambio de experiencias que los mapas se van construyendo y transformando, creando una representación de las trayectorias y dinámicas sociales que surgen del encuentro entre los participantes.